El futuro de Antioquia es agroindustrial. En los próximos años, las herramientas tecnológicas y los procesos de innovación agrícolas estarán en el centro del desarrollo del departamento, con organizaciones y empresas del campo cada vez más competitivas
En el 2021, cuando Will Mora, un experimentado productor de aguacates del Oriente de Antioquia, quería aprovechar el auge de este cultivo fuera de Colombia, pensó hacerlo en un predio de 26 hectáreas que tenía disponible. Antes de hacer una millonaria inversión, que recuperaría tres o cuatro años después, cuando los árboles empezaran a producir, Will buscó a Avolab, un laboratorio de innovación especializado en análisis del sector agrícola, para saber en qué parte de su predio le convenía más cultivar los aguacates y que le hicieran un estudio llamado Diagnóstico de actitud de predios.
«Se tomaron muestras, hicieron las mediciones y se llevaron al laboratorio y, de la totalidad del predio, no salieron hectáreas aptas para la producción del aguacate», dice Camila Montoya, ingeniera agrónoma de Avolab.
La tristeza de Will al saber que no podría cultivar uno de los productos más apetecidos en el mundo, se mezcló con el alivio de no perder millonarios recursos en adecuación, insumos, siembra, sostenimiento y mano de obra que requeriría el aguacate.
Aunque mucha gente quiere sembrar aguacate, no en todas partes se puede, pues este depende de condiciones climáticas y de características de suelo específicas. Por eso “motivamos a que los productores evalúen sus predios antes de que se presente la pérdida de la inversión”, explica.
Avolab nació en 2019 hace cuatro años, como laboratorio que le permitía a Cartama, un grupo de empresas colombianas productoras de aguacate hass, tomar decisiones en sus cultivos. Poco después, vieron que muchos otros productores tenían necesidades técnicas y de acompañamiento similares a las de ellos para mejorar su producción; por eso se convirtieron en una plataforma de servicios agrícolas que les brinda información técnicamente a todos los actores de la cadena, especialmente productores, comercializadores y exportadores.
Con todo el trabajo que un laboratorio como estos hace en el campo antioqueño, podemos ver más cercano el futuro de una agroindustria antioqueña cada vez más moderna y potente. Mejorar niveles de producción, acompañar cada productor, cultivar los alimentos adecuados en cada terreno, aumentar la eficiencia y hasta prevenir la pérdida de inversiones; hace parte de un campo más tecnificado, no solo de Antioquia, sino también de Colombia.
Antioquia: potencia agroindustrial
Gracias a un intercambio de mensajes con Diego Miguel Sierra, magister en Administración de negocios y quien, entre muchos cargos públicos en los que se desempeñó, fue Director de Ganadería del Ministerio de Agricultura, pudimos hacer una síntesis, basada en algunas de sus respuestas, acerca de una Antioquia agroindustrial.
1.¿Por qué podemos hablar de una Antioquia agroindustrial? Aunque Antioquia no es un departamento agrícola, sí hay algunas razones por las que tiene potencial agroindustrial, por ejemplo:
Hay ganado de carne, aunque aún traemos novillos de otros departamentos.
Nos destacamos a la hora de procesar la leche y producir derivados. Tenemos empresas como Colanta Alpina, Alquería, Auralac y El Zarzal.
En la crianza y procesamiento de animales para el consumo humano, producimos alimentos balanceados para cerdo, pollo, gallinas ponedoras, leche y mascotas. Tenemos empresas como Bios, Solla, Italcol, Cipa.
El café es el tercer producto en extensión en el departamento. Tenemos cooperativas cafeteras y marcas muy relevantes como Colcafé y Pergamino, entre otras. También nos ha sido favorable la tendencia, en la última década, hacia los cafés especiales y gourmet.
El cacao ofrece cultivos y empresas consolidadas como Luker y Nacional de chocolates; con la expectativa de llegar a las “grandes ligas” con Nutresa. Sin embargo, ese sector tiene oportunidades de desarrollo.
En flores tenemos casi el 18% de la exportación del país, con una tremenda comercialización y con logros muy significativos de innovación. Con empresas como El Capiro, El Trigal, o Tahamí.
En frutas lideramos por cantidad y comercialización de banano, con empresas como Uniban, Banacol y Banafrut. En la última década emergió el aguacate que se abrió mercado a nivel internacional con logros trascendentes y empresas como Cartama, Westfalia, Fruty Green y Jardín Exotics. Los cítricos también son importantes y hay empresas transformadoras como Frudelca, Tunez y La Blanquita.
2. ¿Eso que significa o qué ventajas nos propone? Antioquia, aunque tenga limitaciones geográficas, tiene una localización óptima para abastecer el mercado interno y pronto la puesta en operación de nuevos puertos en Urabá, con una vía 4G, sumada al aeropuerto JMC, permite soñar con más oportunidades agroindustriales. También significa que tenemos un reto inmenso para consolidarnos en la próxima década como un departamento agroindustrial. Tenemos un ejemplo en Perú: en 6 años sembró 9.000 hectáreas de arándanos. Antioquia tiene potencial para crecer a un ritmo similar gracias a su oferta de ciencia, tecnología e innovación. 3. ¿Hay alguna o algunas iniciativas ya en marcha a las que deberíamos cultivar y cuidar para que en 10 años podamos decir que somos un departamento agroindustrial?
En el departamento hay iniciativas valiosas y es esencial no perder tiempo.
En innovación, por ejemplo, obtuvimos una patente en USA del color azul logrado por Ecoflora, a partir de la jagua. Pero mercados como el del cuidado del cuerpo nos esperan para productos como los aceites esenciales, las mascarillas, la cremas y los perfumes.
Tenemos una oportunidad enorme en palmáceas, en el trópico húmedo de Bajo Cauca, Urabá y Magdalena medio y en el trópico seco del Cauca medio; desde las aceiteras para alimentación y biocombustibles, palma Noli, Açaí, hasta las de climas medio y frío, recomendadas en su momento por el botánico Álvaro Cogollo.
La alimentación funcional es el camino y un sistema ejemplo es la apicultura que lo ha demostrado: esta es clave para la polinización del 70% de los cultivos mundiales. Ya contamos con empresas productoras, por ejemplo, Mieles Riorayo.
Debemos insistir en: la agricultura controlada referida a la producción bajo invernadero, riego controlado, bodegas cerradas con set de bandejas verticales y luces LED, en general, agricultura urbana. Las opciones están y tenemos atrasos respecto a ciudades cosmopolitas como por ejemplo, Nueva York y Ámsterdam.
#UnaAntioquia que proyecta un campo más moderno y tecnificad
¿Qué otras estrategias conoces para tecnificar el campo y optimizar sus recursos?
Etiquetas:
CienciaSuscríbete a nuestro boletín y mantente actualizado.
La Revista Comfama es un medio de comunicación educativo, de circulación gratuita, que tiene como objetivo generar conversaciones sanas y constructivas que transmitan valores positivos a través del poder del ejemplo y las historias.