¿Sientes que estamos acostumbrados a la polarización y a las peleas sin fin? Quizás la conversación sea el camino más viable y amable para encontrarnos y construir confianza. La Tejeduría territorial y Tenemos que hablar Colombia, proyecto que lidera la Universidad EAFIT, son muestras de ello.
Durante meses en el barrio Guayabal, al Suroccidente de Medellín, la chimenea de una fábrica expulsó humo, tanto que incomodó a los habitantes del lugar quienes en sus mesas de participación territorial se quejaban por la contaminación. Aunque la molestia era recurrente no trascendía de ese espacio de participación, por ende, durante mucho tiempo, la empresa que originaba el humo no se dio por enterada.
Hasta que un día, uno de los vecinos decidió contarle al administrador de la empresa. Hubo una sorpresa mutua, el empresario por saber la molestia que ocasionaba y la del habitante del barrio al enterarse, con estudios y todo, de que lo que salía por la chimenea no era contaminación sino vapor de agua. Aquí no terminó la molestia, pero fue un paso para comenzar a estrechar lazos de confianza en el barrio y generar conversaciones que permitieran derribar prejuicios trabajando juntos.
Luis Fernando Álvarez, más conocido como «El AKA», ha sido cercano a situaciones como estas y Santiago Londoño Uribe también; ambos fueron compañeros de maestría en Procesos Urbanos y Ambientales de Urbam de Eafit. Esa historia fue la respuesta a una pregunta que rondaba en las cabezas de ambos: ¿qué tan importante es la confianza en nuestra cotidianidad y en la construcción social?
Esa fue la chispa de la inspiración de su tesis de maestría Tejer el territorio. La tesis fue más que un documento académico; fue el catalizador de una iniciativa real llamada Tejeduría Territorial que se implementó como piloto en las comunas 8 y 13 de Medellín con el apoyo de Eafit y Proantioquia.
Cada encuentro de la Tejeduría Territorial se convirtió en una plataforma que conecta a la academia, empresa, organizaciones sociales y liderazgo territorial para que se conozcan, conversen, expresen sus incomodidades, se escuchen, construyan soluciones y finalmente puedan confiar los unos en los otros.
Lo que comenzó con temor y prejuicios evolucionó hacia propuestas concretas. La primera cohorte dejó como legado proyectos de impacto social, como uno en salud mental en la comuna 13 apoyado por Conconcreto y las universidades CES y Eafit y otro de empleo y emprendimiento en la comuna 8 con On.Going y Eafit. Ambas iniciativas perduraron incluso después de que la Tejeduría terminara su intervención.
La segunda cohorte de la Tejeduría trenza lazos con más de 100 personas en cinco zonas de la ciudad. La presencia, la escucha y la conversación son los hilos adecuados para tejer una Antioquia que confía.
Nuevos caminos para nuevas realidades
Conversamos con Claudia Restrepo, Rectora de la Universidad EAFIT, acerca del poder de la conversación que permite pensar en una Antioquia que confía y construye propósitos compartidos.
¿Por qué deberíamos hablar de una Antioquia donde hay confianza entre empresa, academia y Estado?
La confianza es un valor que se soporta en la capacidad de entregar mi fragilidad a otro y sentir que seré cuidado. Desarrollar vínculos de confianza es un ejercicio cotidiano que debe cultivarse a través de la conversación, de compartir vivencias y proyectos. El encuentro entre empresa, academia, gobierno y sociedad civil es la acción cívica más importante de todas porque hace parte de entregarnos en nuestra fragilidad para, de manera compartida, construir comunidad y propiciar desarrollo con equidad.
¿Para qué nos puede servir reconocernos como un departamento donde hay confianza entre sus instituciones?
La confianza es un valor que se soporta en la capacidad de entregar mi fragilidad a otro y sentir que seré cuidado. Es el pilar de una sociedad sana, que permite que cada uno de nosotros ponga un poco de sí y seamos empáticos. Tener propósito compartido como región es lo que nos permite construir futuro y para eso debemos creer en nuestras instituciones, en que estamos haciendo la tarea cada uno desde nuestro lugar.
¿En qué iniciativas o alianzas ya existentes deberíamos enfocar nuestra atención para lograr que nos reconozcan así dentro de los próximos años?
Programas para promover liderazgo personales y colectivos, espacios para dialogar y diseñar futuro y, lo más importante, que busquen miradas diversas y convoquen a toda la sociedad.
Debemos cultivar todos estos ejercicios y proyectos que creen conversación y diálogo social. Está visto que una sociedad que conversa es una sociedad que confía. Es así como debemos trabajar en iniciativas que nos permitan soñar juntos, comprender los problemas y generar soluciones entre todos. Imaginar un futuro. Ya hemos aprendido de tiempo atrás el poder de creación compartida que hemos tenido en la región. Es necesario saber que las formas y los agentes en la conversación han cambiado, los desafíos son otros, que también hay cosas que llevamos sin resolver por mucho tiempo y que juntos debemos imaginar nuevos caminos que estén acordes con las nuevas realidades.
Los hilos para tejer confianza
Convoca a representantes de la academia, empresa, organizaciones sociales y liderazgo territorial.
Crea grupos de 20 personas por territorio para que conversen cada 15 días durante un año.
En el primer semestre, las conversaciones deben girar alrededor del reconocimiento del otro, sus necesidades, capacidades y expectativas: tejen lazos de confianza.
En el segundo semestre, deben llevar esas conversaciones a acciones.
Finaliza la Tejeduría, pero quedan los proyectos y las relaciones. En un acto de confianza esperan que florezcan entre quienes los promovieron.
Acciones malla: donde las conversaciones se materializan. En la comuna 13 se instaló un proyecto de salud mental y en la comuna 8 una iniciativa para incentivar el empleo y el emprendimiento.
Acciones puntada: son relaciones que se forjan en la cotidianidad y donde los diferentes actores se mezclan, juntan conocimientos y se siguen acompañando para sacar adelante diferentes iniciativas en pro del territorio.
#UnaAntioquia que conversa y confía
¿Cómo y con quienes creas nuevas relaciones de confianza?
Etiquetas:
ConfianzaSuscríbete a nuestro boletín y mantente actualizado.
La Revista Comfama es un medio de comunicación educativo, de circulación gratuita, que tiene como objetivo generar conversaciones sanas y constructivas que transmitan valores positivos a través del poder del ejemplo y las historias.